Entrevista realizada en Barcelona sobre la importancia que da el ciudadano a la estética.
A no todos nos gusta el diseño pero, ¿qué es el diseño en realidad? No vamos a profundizar en esta pregunta pero la entrevista ha partido del concepto del diseño como lo entiende la mayoría de la gente. Hemos puesto como fondo un grupo de viviendas que ideo arquitectura llevó a cabo hace 5 años en Barcelona. El objetivo que perseguíamos era saber la opinión del ciudadano sobre distintos factores del diseño en la arquitectura. Lo interesante de las respuestas que nos han dado es ver la variedad de opiniones. Mucho que reflexionar. En general, podemos concluir que asociamos diseño a un precio elevado. Sin embargo, uno de los entrevistados responde que no tiene por qué y pone como ejemplo el diseño de la firma de muebles IKEA de la que casi todos tenemos algo en nuestros hogares. Respecto al diseño en la arquitectura las respuestas han sido dispares también. Unos opinan que una vivienda con un diseño atractivo tiene que ser más cara. En general, se asocia a un estatus social más elevado. Otros aseveran que no tiene por qué. Yo como arquitecto digo que no lo es y basta decir que importantes premios de arquitectura residencial han sido otorgados, precisamente, a viviendas de protección oficial. ¿No será que como no abundan viviendas con una estética seductora, la asociación diseño=caro a veces es fruto del inconsciente?
Escrito por Virginia del Barco.
Me apunto a lo que dice la mayoría: no se construyen casi viviendas de diseño y las pocas que se ven son muy costosas porque primero no se construyen en los nuevos barrios que han crecido anexos a las ciudades sino en urbanizaciones o enclaves de lujo y segundo porque suelen ser viviendas «por encargo».
Yo no recuerdo ahora mismo ninguna urbanización en la periferia de Madrid que destaque por el diseño, sólo veo casas aisladas.
Muy bueno este reportaje y sería muy bueno que lo vieran muchos constructores de este país y quizás así salían de la ruina de no vender ni una casa. Tienen demasiada competenica porque todo es igual, sólo cambia el precio.
Me gustaMe gusta
Os dejo un extracto sacado del PAIS CULTURA muy interesante y que viene a colación del presente reportaje.
Virginia del Barco.
…Premio Pulitzer por su labor como crítico de arquitectura en el New York Times, el historiador Paul Goldberger ha explicado “Por qué importa la arquitectura“ en un ensayo que lleva ese título y que presenta a esa disciplina como un vehículo para sentir y pensar.
Sostiene Goldberger que los arquitectos solo
pueden construir lo que la sociedad les permite hacer. Pero admite que “existe un grupo cada vez mayor de profesionales interesados en dejar más huella en el tejido social de la sociedad que en el cultural”. Y es consciente de que ese grupo “se encuentra muy incómodo pensando que su profesión solo les permite firmar espacios para gente rica. Quieren utilizar su talento para mejorar la sociedad”. Frente a ese cambio, el crítico se muestra optimista. Y aunque recuerda que en los sesenta y los setenta hubo movimientos en esa dirección “que generaron mucho diálogo, algunos beneficios y no mucha arquitectura de gran calidad”, los ve regresar más informados y conocedores de las consecuencias de actuar solo planteando problemas. “Hoy hay más posibilidades de hacer las cosas bien. Esta es una de las buenas consecuencias del desastre económico de los últimos años. Estábamos alcanzando un exceso muy peligroso. Corregir eso es doloroso. Pero también lo es seguir construyendo demasiado”.
Enlace a la noticia: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/15/actualidad/1350326803_434507.html
Me gustaMe gusta
Pingback: 36 viviendas